martes, 27 de diciembre de 2016

LITERATURA ANTIGUA – EL POEMA MAS ANTIGUO – SUMERIA


            LITERATURA MESOPOTÁMICA.

En la confluencia y desembocadura de los ríos Tigris y Eúfrates surgió la civilización sumeria, la primera que sintió la necesidad de dejar constancia de su pensamiento, sus normas sociales, su religión y sus mitos y leyendas. Los sumerios inventaron la escritura y con ella dieron comienzo a la Historia y a la Literatura, en un sentido estricto.

La escritura cuneiforme sumeria la conservamos en piezas de alfarería, sellos y tablillas de arcilla.  El contenido de estos primeros documentos podemos clasificarlos en tres grandes bloques:

a)        Textos que tratan sobre la estructura de la sociedad mesopotámica. En ellos encontraremos documentos administrativos, económicos y legales: pagarés, testamentos, contratos matrimoniales, escrituras de compra- venta, sentencias, etc.

b)        Textos de contenido religioso, legendario y mítico en los cuales aparecen motivos temáticos, personajes y situaciones que se repetirán en civilizaciones posteriores (asiria y hebrea, esencialmente).

c)         Textos de carácter proverbial y didáctico.

El segundo y tercer tipo de documentos son los que podemos y debemos considerar específicamente como literatura, aunque en el caso de los de temática religiosa y mítica podamos discutirlo basándonos en la idea de la intención artística.

Con posterioridad a Sumer, en la misma zona geográfica surgieron las civilizaciones babilónica y asiria, que se extenderán en el espacio hasta Oriente Medio y en el tiempo hasta la época de Jesucristo, aproximadamente. Estas civilizaciones siguieron utilizando la escritura cuneiforme, aunque su lengua era diferente a la de Sumer (tanto el asirio como el babilónico son dialectos del acadio). Como sucedía en Sumer, los textos conservados pueden agruparse en diferentes bloques, dependiendo de su temática:

a)        Un grupo de documentos son de contenido científico y, sobre todo, administrativo y jurídico. Dentro de esta categoría destaca por encima de otros el Código de Hammurabi.

b)        Un segundo grupo lo forman las obras que podemos considerar de tipo literario. Entre ellas debemos destacar el Poema de la Creación, en el que se nos relata el origen del mundo como batalla entre el caos y el orden y, sobre todo, el Poema de Gilgames h. A parte de los anteriores, se conservan un gran número de obras más o menos completas, bien de contenido épico o bien mitológico, así como algún texto de género satírico.




Buena parte de la literatura asirio-babilónica la conservamos gracias a la labor que el rey asirio Assurbanipal llevó a cabo, construyendo una de las primeras grandes bibliotecas de la historia en la capital de su reino, Nínive, en el siglo VI a. C.

Los sumerios eran totalmente dependientes de los dioses, eran “carne de los dioses”, creyendo que habían sido creados por ellos y a los que les debían la existencia, asumiendo que habían nacido para ser sus servidores.

No tenían el sentimiento de pecado y de culpa que marca nuestra herencia judeo-cristiana. Eran pueblos supersticiosos a los presagios y a los sueños, principalmente los soberanos que estaban pendientes del futuro incierto y se cargaban de amuletos para conjurar los futuros males, quizás por la falta de intimidad en la práctica religiosa, ya que la religión oficial era ceremonial y al no ser intimista impedía satisfacer las necesidades más profundas que emanan de la meditación. Creían en lo que percibían por los sentidos, sin que la religión fuera un refugio donde abrigarse cuando no se tiene respuesta con la que capear los avatares de la vida. No esperaban encontrar el paraíso después de la muerte, creyendo que nada se muere del todo, pasando a formar parte de una energía que se renueva a sí misma sin parar.


POEMA DE GILGAMESH: UN VIAJE FALLIDO A LA INMORTALIDAD.

El texto.

El mito de Gilgamesh tiene un origen sumerio que se remonta al quinto milenio antes de Cristo. La primera redacción del texto literario que conocemos como Poema de Gilgamesh data, aproximadamente, del 2000 a. C. De esta versión se conservan muy escasos fragmentos inconexos. El grueso de la obra lo conocemos a través de las doce tablillas de arcilla encontradas en la biblioteca del rey Assurbanipal (668-626 a.C.), en Nínive. Esta copia está escrita en lengua asirio-babilónica.

Hace casi cinco mil años, un hombre gobernó Uruk: Gilgamesh. Pronto entró en la leyenda, convertido en protagonista de la primera epopeya de la historia, un dramático relato sobre la búsqueda de la inmortalidad. «Aquel que todo lo ha visto, que ha experimentado todas las emociones, del júbilo a la desesperación, ha recibido la merced de ver dentro del gran misterio, de los lugares secretos, de los días primeros antes del Diluvio. Ha viajado a los confines del mundo y ha regresado, exhausto pero entero. Ha grabado sus hazañas en estelas de piedra, ha vuelto a erigir el sagrado templo de Eanna y las gruesas murallas de Uruk, ciudad con la que ninguna otra puede compararse»

Resumen del contenido.

Este poema heroico recibe el nombre de su héroe, Gilgamesh, un despótico rey de Babilonia que gobernó en la ciudad de Uruk, conocida en la Biblia como Erech (actual Warka, en Irak). Según la leyenda, los dioses escuchan las oraciones de los oprimidos ciudadanos de Uruk y envían a un hombre salvaje y brutal, Enkidu, que reta a Gilgamesh a una lucha sin tregua. Concluida la batalla, sin que ninguno de los contendientes resulte claramente victorioso, Gilgamesh y Enkidu se hacen grandes amigos. Emprenden viaje juntos y comparten numerosas aventuras. Los relatos sobre su heroísmo y valentía al enfrentarse con bestias peligrosas se difundieron por muchos países.
Cuando los dos viajeros regresan a Uruk, Ishtar, diosa protectora de la ciudad, proclama su amor por Gilgamesh. Éste la rechaza y la diosa envía al Toro del Cielo para destruir la ciudad. Gilgamesh y Enkidu dan muerte al toro y, como castigo por participar en esta hazaña, los dioses condenan a muerte a Enkidu. Tras su muerte, Gilgamesh recurre al sabio Utnapishtim para descubrir el secreto de la inmortalidad. El sabio le cuenta la historia de una gran inundación (cuyos detalles son tan similares a los posteriores relatos bíblicos sobre el diluvio que han despertado el interés de los especialistas). Tras muchas vacilaciones, Utnapishtim revela a Gilgamesh que la planta que confiere la eterna juventud se encuentra en las profundidades del mar. Gilgamesh se sumerge en las aguas y encuentra la planta, pero una serpiente se la roba en el camino de regreso y el héroe, desconsolado, regresa a Uruk para terminar sus días.


“Gilgamesh, ¿por qué vagas de un lado para otro?
La Vida que persigues no la encontrarás jamás.
Cuando los dioses crearon la Humanidad,
asignaron la muerte para esa Humanidad,
pero ellos retuvieron entre sus manos la Vida.
En cuanto a ti, Gilgamesh, llena tu vientre,
vive alegre día y noche,
que tus vestidos sean inmaculados,
lávate la cabeza, báñate,
atiende al niño que te tome de la mano,
deleita a tu mujer, abrazada contra ti.
¡Tal es el destino de la Humanidad!”


Estructura.

Del Poema de Gilgamesh conservamos doce tablillas de arcillas. En el texto podemos establecer dos partes muy diferenciadas:

Primera parte.
•           Gilgamesh ejerce su poder tiránico sobre Uruk.
•           Los dioses envían a Enkidu para que se enfrente al rey.
•           Enkidu, creado de arcilla y con apariencia casi animal, se humaniza.
•           Enkidu y Gilgamesh luchan y de la lucha nace la amistad.
•           Ambos héroes asumen la misión de acabar con el mal.
•           La diosa Ishtar se enamora de Gilgamesh, pero éste la rechaza.
•           Enfermedad y muerte de Enkidu.

Segunda parte.-
•           Gilgamesh inicia un viaje en busca de la inmortalidad.
•           Encuentro con Utnapishtim, superviviente del diluvio.
•           Encuentro de la inmortalidad y posterior pérdida.
•           Gilgamesh vuelve a Uruk y acepta su mortalidad.

La primera parte de la epopeya gira en torno al tema del bien y el mal y de la lucha entre ambos, mientras que la segunda parte se centra en la búsqueda de la inmortalidad y del sentido de la vida humana, para acabar con la resignación del personaje principal que, si bien no ha conseguido la inmortalidad, sí ha logrado que su nombre y el recuerdo de sus actos venza el tiempo.
En la primera parte, el protagonismo de la acción reside en la pareja Gilgamesh-Enkidu, mientras que   la segunda parte se centra casi exclusivamente en la figura del rey.

Temas.

•           El bien y el mal.
•           La civilización y la barbarie, lo humano y lo animal.
•           La amistad y el amor como causa civilizadora.
•           La muerte.

Algunas interpretaciones.

Se han planteado diversas interpretaciones de este mito, ya de por sí bastante explícito en su temática. La explicación más general es la de quienes lo definen como una alegoría que trata el problema del hombre ante la muerte y la búsqueda de la inmortalidad. Desde este punto de vista, el mito ejemplificaría mediante una sola figura las diferentes actitudes de los hombres frente a la muerte: aceptación teórica; rechazo al ser consciente de ella en la persona de alguien querido; repulsión ante la descomposición física; deseo de vencerla por cualquier modo, y una especie de resignación antes de un último intento de, cuando menos, retrasarla lo máximo posible.
Kirk interpreta la epopeya como una investigación mítica de las diferencias entre lo salvaje y lo civilizado.

 En primer lugar, subraya el salvajismo originario de Enkidu, al que se hace nacer en la estepa, con el cuerpo cubierto de pelo y alimentándose como los animales. Valdría la pena señalar también que, apuntalando aún más este salvajismo, algunas representaciones iconográficas mesopotámicas muestran a un supuesto Enkidu como un híbrido de hombre  y toro, un ser con cabeza humana y la parte inferior y la cola de toro; una especie de Minotauro invertido.

Para Kirk, Enkidu no sólo es un salvaje, sino más concretamente la antítesis del hombre, tanto por su forma de obrar como por el hecho de ser una «imagen» (un reflejo invertido) de Gilgamesh. Cuando es iniciado por la prostituta en el amor, en la vida en comunidad y en el alimento cocido -es decir, cuando se le instruye acerca de los beneficios de la cultura, Enkidu reniega del salvajismo en el que nació, cazando leones y lobos. Se ha vuelto completamente civilizado y lo demuestra rechazando a sus antiguos compañeros, que ya antes le habían rechazado a él.

Pero, a pesar de los beneficios de este nuevo estado, Enkidu recordará con nostalgia su origen salvaje cuando, a causa de sus hazañas al lado de Gilgamesh, enferme mortalmente; y llegará a maldecir los pasos que le han llevado hasta su estado civilizado: el pastor que lo vio en la estepa y la prostituta que lo instruyó en la vida en comunidad. Kirk conjet ura que el origen de esta maldición reside en que, para Enkidu, la principal causa de su agonía está en su paso de lo salvaje a lo civilizado.

Motivos recurrentes.

En esta epopeya mesopotámica encontramos multitud de motivos temáticos y estructurales que serán utilizados con posterioridad en otras obras.

•           El personaje Utnapishtim es una primera versión de Noé, superviviente de un diluvio que asola la tierra.
•           Gilgamesh debe afrontar una serie de pruebas, al igual que Heracles en la mitología griega.
•           El enfrentamiento entre dioses y hombres y sus relaciones en un mundo mítico es algo que también podemos comprobar en diferentes mitologías: la Biblia nos relata la alianza de Dios y el hombre, los dioses grecorromanos interactúan con los hombres constantemente, Art uro y Merlín representan la misma idea.
•           El motivo del viaje que lleva a Gilgamesh a conocer y asumir su propia esencia lo veremos desde el Éxodo y la Odisea hasta la literatura beatnik norteamericana.
•           El tema del paso del estado animal hacia el civilizado, protagonizado por Enkidu, y la ref lexión sobre lo animal y lo humano.
•           La lectura última del texto, de la que extraemos la idea de que somos “seres para la muerte” y de que en ello reside precisamente la esencia de lo humano lo encontraremos en períodos literarios posteriores: Edad Media, Barroco (Quevedo y su cotidie morimur) y, por supuesto, en toda la literatura existencial del siglo XX.

 















Enlaces sugeridos:

Biblioteca Pelyades:

National Geographic - La epopeya de Gilgamesh

Lengua y escritura Sumeria

Apuntes sobre los orígenes de nuestra civilización, Daniel Company Seba.




youtube:   


No hay comentarios.:

Publicar un comentario